martes, 18 de junio de 2013

Polarización social y segregación residencial en la expansión urbana de Lima

Las metrópolis latinoamericanas atravesaron un gran crecimiento hacia mediados del siglo XX, en general asociados a procesos de industrialización en las ciudades, y mecanización en las áreas rurales, lo que llevó a intensos procesos de migraciones internas. En el caso de Lima, entre 1940 y el año 2000 la población pasó de 645 mil habitantes a más de 7 millones, multiplicando su población once veces. Éste crecimiento resultó en un proceso de polarización donde los barrios populares crecieron sobre las áreas por fuera del valle del río Rimac, en laderas de cerros, careciendo de los servicios básicos. En un contexto de desmantelamiento del Estado de Bienestar, en la década de 1980, se consolidó esta tendencia que se expresa en una ciudad fragmentada, donde conviven los enclaves de clase alta con las barriadas populares. 




Actividad: Polarización social y segregación residencial en la expansión urbana de Lima
A partir del texto “Lima, expansión y crecimiento de la ciudad” (Disponible en http://www.urbano.org.pe/) responda las siguientes consignas:

  1. ¿Dónde se encontraban localizadas las urbanizaciones de clase media y las de los sectores pobres en la ciudad de Lima en la etapa anterior a 1954?
  2. ¿De qué manera se realizó la suburbanización por fuera del valle del río Rimac a partir de 1954? ¿Qué diferencias hubo entre los sectores pobres y los sectores medios?
  3. ¿Sobre qué áreas y con qué características se extendieron los barrios populares en la década de 1980? ¿Qué sucedió con las zonas centrales?
  4. ¿A qué se refiere el término “doble actitud” del papel del Estado en cuanto al explosivo crecimiento urbano?
  5. ¿Cómo se expresa la fragmentación territorial en cuanto a los usos y la integración de la actual ciudad de Lima?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario