Planificación aúlica: Expansión de la mancha urbana del Gran Rosario. Procesos de fragmentación y segregación
FUNDAMENTACIÓN:
Aquellas ciudades argentinas que se habían
beneficiado con el auge del modelo agroexportador debido a su posición de
privilegio (presencia de puertos, conexión con las áreas productoras por medio
del ferrocarril), hacia mediados del siglo XX experimentaron una expansión
urbana ligada al Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI), al atraer mano de obra con la instalación de los establecimientos
fabriles. Tal fue el caso de aquellas aglomeraciones ubicadas sobre el Frente
Fluvial del Río de la Plata-Paraná, como sucedió con Rosario.
Al igual que las otras grandes
aglomeraciones de la región, el proceso de desindustrialización que se acentuó
con la aplicación de las políticas neoliberales a partir de la segunda mitad de
la década de 1970, llevó a la disminución del ritmo de crecimiento poblacional.
Asociado a estos procesos, la apertura de la economía, la privatización de
servicios y la inversión de grandes capitales en la década de 1990 llevaron a
la desfragmentación y segregación territorial en Rosario. El empeoramiento de
los indicadores de pobreza para los sectores más desprotegidos y la expansión
de barrios populares en la forma de villas miserias, fue de la mano con la
aparición de nuevas infraestructuras y rehabilitación de otras, sobre todo en
la antigua zona portuaria.
Al poder “leerse” estos cambios en la
trama urbana, proponemos en esta planificación aúlica, pensada para 5to año de
la Escuela Secundaria, a partir de una serie de actividades ligadas al empleo de imágenes
fotográficas y satelitales, que tengan en cuenta los procesos socioespaciales
descriptos.
RECURSOS:
Imágenes satelitales, imágenes de
Google Earth, fotografías (actuales y antiguas), cartas de la planta urbana, cartas
temáticas (líneas ferroviarias, puertos sobre el río Paraná).
TIEMPO:
Se propone esta planificación para una
clase de escuela secundaria de dos módulos.
ACTIVIDADES:
Primer momento:
presentación del tema a partir de imágenes
Como apertura para iniciar las
actividades, se utilizará a manera de disparador una serie de fotografías de la
ciudad y suburbios del Gran Rosario. Se comenzará con fotografías y planos de fines del
siglo XIX, cuando el puerto de Rosario se transformó en el segundo puerto en
importancia en cuanto al volumen de comercio.
Se pasará luego a mostrar fotos
de las zonas industriales que se desarrollaron hacia mediados del siglo XX, vinculadas
a la expansión de la ciudad y sus suburbios, transformándose en la segunda
ciudad más poblada de Argentina. Este crecimiento llevó al desarrollo de la
manda urbana, lo cual se tradujo en un proceso de fragmentación y segregación,
incrementado entre las décadas de 1980 y 1990, cuando a partir de la aplicación
de medidas neoliberales se incrementó la desindustrialización, desocupación
estructural y privatización de servicios, entre ellos la gestión de puertos.
![]() |
Plano de Rosario 1858 |
![]() |
Puerto de Rosario 1868 |
![]() |
Muelle del puerto de Rosario principios del siglo XX |
La
aparición de nuevos objetos urbanos, nuevas centralidades y los procesos de rehabilitación
urbana y gentrificación, como consecuencias
de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales, serán puestos
en juego a partir de fotografías actuales, capturas de Google Earth e imágenes
satelitales. Asimismo, se mostrarán imágenes asociadas a la rehabilitación de
la zona portuaria y la costanera.
Segundo momento: presentación
de los conceptos de cartografía digital
En este momento de la clase se
explicará a los alumnos las características visuales de las imágenes
satelitales: color, textura, patrón o diseño, forma, tamaño, asociación y
sombras.
Tercer momento
Se propondrá a los alumnos que asocien
los conceptos principales para el tema de expansión de la mancha urbana y
fragmentación a partir de las imágenes vistas. Para ello se darán las
siguientes consignas a resolver en grupos:
1)
¿Qué
cambios en la textura, patrón y forma observan en los distintos sectores de la
mancha urbana del Gran Rosario? ¿A qué urbanizaciones y nuevos objetos urbanos
los asocian?
2)
Compare
las imágenes actuales de la zona portuaria con las capturas de Google Earth. ¿De
qué manera se expresan los cambios recientes en la trama urbana alrededor de
esta zona portuaria?
3)
Para
dar a conocer su producción, elabore un texto breve en la incluya las
respuestas a las consignas anteriores, para ser subido al blog de la materia.
Busque en Internet imágenes que correspondan a los procesos descriptos.
Análisis de las
ventajas y desventajas de esta metodología
- El análisis de las imágenes satelitales requiere
de una explicación previa para que los alumnos se habitúen a su lectura, la
cual no resulta inmediata.
- La búsqueda de las imágenes y capturas de Google
Earth por parte de los alumnos requiere de un compromiso no siempre
asumido para con las tareas en el hogar. Debido a las posibles limitaciones
de conexión en el aula, el desarrollo de la actividad en clase depende del
trabajo previo de los alumnos que dispongan de acceso a Internet.