domingo, 7 de julio de 2013

Las NTICs y sus posibilidades para trabajar en el aula

Trabajando con las NTICs en el análisis de problemáticas urbanas

OBJETIVOS:
El objetivo de esta secuencia didáctica es introducir a los alumnos en el reconocimiento de los comandos propios de Google Earth. De esta manera se busca incorporar la enseñanza de la geografía mediante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICs), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.


FUNDAMENTACIÓN: 
Los avances de las NTICs posibilitan responder a las necesidades actuales para enseñar Geografía. Tal el caso de Google Earth, herramienta utilizada en varios campos de la geografía que combina fotos satelitales, mapas y una base de datos muy completa, para que el usuario pueda navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra.
Google Earth permite observar detalladamente territorios y desplegar de manera simultánea sobre estos diversos tipos de información geográfica basándose en datos y en fotografías reales. Todo lo anterior la convierte en ayuda poderosa para la enseñanza de geografía.
PRIMER MOMENTO: presentación del programa Google Earth

Google Earth combina fotos satelitales (tomadas en los tres últimos años), mapas y una base de datos muy completa. Estos elementos permiten al usuario navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra, observar detalladamente todos sus territorios y desplegar sobre estos, de manera simultánea, basándose en datos y fotografías reales, diversos tipos de información geográfica (topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otros).
Se trata de un excelente recurso gratuito para plantear actividades de clase dinámicas y divertidas, que permitan a los estudiantes afianzar sus conocimientos de Geografía y desarrollar las competencias necesarias para manejar adecuadamente información geográfica.

Se puede utilizar Google Earth Free en el aula de clase para:
- Observar la Tierra en tres dimensiones (como si la estuviera viendo desde el espacio) y rotarla libremente utilizando el mouse.
Seleccionar un área específica, aproximarse a ella desde la atmósfera y observarla desde diferentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de detalle.
Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas. 
Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades principales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos más importantes, etc.
Aproximarse a las ciudades y observar, con gran nivel de detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etc. Hasta el momento, las fotografías de la mayoría de ciudades de Sudamérica tienen un nivel de resolución y detalle bajo. En el caso de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México el nivel de resolución es moderado.
Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de subducción de la Tierra.
Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.) y conocer la medida exacta de su altura sobre el nivel del mar.
Cambiar el ángulo de visualización de un área para poder observarla en perspectiva. 
Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.
- Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el mouse sobre el sitio.
- Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a través de Internet, con otras personas.
Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio del correo electrónico.
- Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta o trazando una trayectoria.

A través del  buscador especializado de Google Earth se puede:

- Encontrar un país, ciudad, localidad o dirección específica dentro de ella.
- Encontrar cualquier lugar de la tierra por medio de sus coordenadas.
- Trazar rutas entre dos ciudades del mismo país o entre dos direcciones de una ciudad.

- Trazar la ruta mas adecuada entre dos ciudades de países diferentes.
Por otra parte, Google Earth Free tiene disponibles una serie de capas o layers con información que se pueden activar y desactivar simultanea o independientemente, para visualizar diferentes tipos de datos sobre un mismo espacio geográfico.
Estas capas (layers) de información permiten al usuario:
- Mostrar los nombres de las calles de una ciudad.
- Señalar la ubicación de escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, parques, sitios de interés, etc.
Visualizar límites políticos, carreteras y vías férreas.
Visualizar volcanes, epicentros de sismos, lagos, lagunas y ríos, entre otros.
Identificar la ubicación de sitios históricos y culturales importantes.
- Visualizar en tres dimensiones terrenos elevados tales como cerros o montañas.
Ubicar y obtener información sobre sitios relacionados con estudios publicados en la revista National Geographic, especialmente en el continente africano.
SEGUNDO MOMENTO: reconocimiento y utilización de los comandos de Google Earth
Se propone analizar un área a escala local. La actividad está planeada para ser realizada en una escuela de educación media en el distrito de Merlo, provincia de Buenos Aires.
Como primer paso, se ubicará a Merlo como localidad a través del buscador de Google Earth. En el buscador de Google Earth se tipeará Merlo. Así se generará el marcador de posición:
Merlo en el Google Earth
Para trabajar con distintas escalas, se ubicará a Merlo como parte de la aglomeración constituida por el Gran Buenos Aires. Ésta se distingue por el color claro propio de las áreas urbanas. En este paso se debe alejar el zoom mediante el comando para acercarse o alejarse, hasta observar la mancha de la aglomeración Gran Buenos Aires:
Ubicación de Merlo en el Gran Buenos Aires
Al cambiar nuevamente de escala mediante el comando para acercarse o alejarse, navegaremos por el municipio de Merlo. Para ubicar los límites del municipio, complementaremos la búsqueda con Google Maps, disponible ingresando en https://maps.google.com.ar/
Con el buscador de Google Maps se tipeará "Partido de Merlo, Buenos Aires":
Partido de Merlo en Google Maps
TERCER MOMENTO: reconocimiento de los elementos de la cartografía digital
De regreso en el programa Google Earth, a través del uso de las respectivas capas (Fronteras y etiquetas, Lugares, Calles), se distinguirán los nombres de las principales localidades, calles y avenidas, plazas, estaciones de trenes, etc. 

Al desactivar estas capas, deberán distinguir las formas, patrones y texturas. Para ello debe tenerse en cuenta la lectura e interpretación de los elementos propios de la cartografía digital:
Textura: es un carácter de conjunto, que se manifiesta a través de la rugosidad o la suavidad que se percibe en la imagen y se produce por la combinación de pequeños elementos que individualmente no podrían ser distinguidos. Por ejemplo, las áreas boscosas y las áreas montañosas pueden distinguirse a partir de la rugosidad que presentan.
Patrón o diseño: tiene que ver con la forma en que los elementos están organizados en el territorio. Existen patrones naturales y culturales. La diferencia entre uno y otro tiene que ver con las formas de los elementos: irregulares o “naturales” en los primeros, y geométricas en los segundos. Por ejemplo, podemos distinguir un área boscosa natural de una implantada; las áreas urbanas se caracterizan por el trazado en grilla (se distinguen las calles).
Forma: nos permite distinguir objetos de manera individual, por ejemplo un aeropuerto. Las formas lineales nos sirven para distinguir ríos de rutas, ya que se presentan con formas irregulares los primeros y rectilíneas las segundas.
Tamaño: usado especialmente para distinguir usos rurales del suelo. Las parcelas de mayor tamaño suelen corresponder a usos agrícolas o ganaderos, las más pequeñas a usos hortícolas.
Asociación: se refiere a las relaciones entre las cubiertas y sus elementos vecinos en la imagen.
Sombras: son útiles para separar nieve de nubes, ya que ambas aparecen en color blanco, pero estas últimas con su respectiva sombra.
CUARTO MOMENTOanálisis de los procesos expresados en las imágenes satelitales
El objetivo de las actividades propuestas en esta etapa es distinguir el área urbanizada que corresponde al municipio, así como las áreas periurbanas, para así analizar los principales fenómenos y procesos que se expresan allí.
A través de las imágenes de Google Earth deberá reconocer y analizar:
- Procesos de fragmentación y segregación urbana
- redes de circulación 
- usos del suelo
- relación entre las áreas urbanas y las periurbanas
QUINTO MOMENTO: producción por parte de los alumnos
Para dar a conocer el resultado de las imágenes analizadas, realizarán un informe con formato de investigación. Para realizar una problematización, formularán una hipótesis principal a responderse a partir de los procesos detectados. 
El informe debe incluir una conclusión, así como una propuesta de posible solución. Las capturas de las imágenes de Google Earth que den cuenta de los procesos analizados deben incluirse en un anexo. Cada una incluirá un epígrafe.

BALANCE DE LA UTILIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL

Ventajas
Desventajas
Con conectividad
· Acceso inmediato a la información;
· mayor dinamismo en el uso de los recursos;
· mayor variedad de fuentes;
·  Acceso por parte de los alumnos a los programas que ya tienen instalados en sus netbooks
·  Diferencia en la información provista por Google Earth en cuanto a las distintas ciudades y regiones;
·  necesidad previa de enseñar la utilidad de los programas y recursos de las netbooks.
Sin conectividad
·  Los mismos recursos y fuentes aunque limitados en su variedad (deben estar guardados en sus netbooks);
·  interés por parte de los alumnos al trabajar con otro tipo de recursos.
·  Los docentes deben aportar la información habiendo guardado previamente la información


No hay comentarios.:

Publicar un comentario