viernes, 5 de julio de 2013

Transformaciones territoriales de los espacios urbanos latinoamericanos: incremento y consolidación de la segregación residencial

Análisis de los procesos de fragmentación y segregación urbana a partir de imágenes satelitales
A partir de mediados de los años setenta y en relación con el desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y de la reestructuración económica, se produjeron profundas transformaciones que, de una manera u otra, afectaron al conjunto de lugares a escala mundial. En esa década, la redefinición del rol del Estado que acompañó a estos procesos implicó la apertura externa, privatización, flexibilización laboral y desregulación de la economía, cuyas consecuencias se visualizaron especialmente en las ciudades.
En el caso de América Latina, la aplicación de las políticas neoliberales se expresó territorialmente en lo que algunos autores han llamado “ciudad dual”. La dualidad urbana, relacionada a la economía informacional y a la privatización de la ciudad por el juego del libre mercado inmobiliario, tiene su impronta territorial en la profundización de la fragmentación y segregación residencial, así como en la conformación de guetos residenciales de pobres y ricos según sea su posicionamiento en la estructura social y ocupacional. Así, en un extremo aparecen las villas de emergencia y los Barrios-Ciudad (resultado de la relocalización de habitantes desde las primeras); y, en el otro extremo, las urbanizaciones cerradas (Valdés, 2007).

Con el objetivo de utilizar las imágenes satelitales como recurso didáctico, realizaremos un análisis de capturas provistas por el programa Google Earth. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de los procesos de fragmentación y segregación urbana. 

Fragmentación y segregación en Caracas y Rio de Janeiro 

En primer lugar analizaremos imágenes de dos importantes ciudades latinoamericanas: Caracas y Río de Janeiro. La topografía propia del sitio donde se establecieron estas ciudades ha llevado a que la segregación urbana se exprese en la extensión de los barrios de clases populares por sobre los faldeos y laderas de los cerros que originalmente delimitaban el casco urbano. Es el caso de la parroquia del Petare, incorporada al Área Metropolitana de Caracas en el proceso de metropolización que dio origen a la llamada Gran Caracas.

Petare, Caracas

A partir de la observación de imágenes de Google Earth, en primer lugar distinguimos la textura propia de las zonas urbanas. Entre ellas, resalta la presencia de áreas boscosas en las montañas que rodean a Caracas. Sobre las mismas se expandieron viviendas, las cuales se identifican por el color claro. El patrón que se observa en estos casos se muestra irregular, siguiendo una forma concéntrica antes que la tradicional en damero propia de ciudades latinoamericanas. Esto nos indica que esas viviendas se asientan sobre una ladera.  

Favela en Río de Janeiro

Observamos el mismo fenómeno en Rio de Janeiro, donde a pocos metros de las exclusivas áreas costeras se observan construcciones en las laderas, que avanzan sobre la textura propia de las áreas verdes en esta zona de morros. A partir de un acercamiento se distinguen el patrón irregular que caracteriza a las favelas. Las formas son variadas, y las sombras denotan la construcción vertical donde las humildes viviendas parecen apiladas una sobre otras. 

En estos casos, la construcción sobre las áreas montañosas no se restringe a los barrios de clases populares, si bien ellos se diferencian de los de clases acomodadas por la falta de servicios. Asimismo, la inestabilidad del suelo constituye un riesgo para esos asentamientos. La segregación se manifiesta en la homogeneidad social que presentan cada una de estas urbanizaciones.


Fragmentación en el Gran Buenos Aires

A manera de comparación con los procesos manifestados en las ciudades analizadas arriba, se tomó la cuenca del arroyo Morón como caso de estudio local para el Gran Buenos Aires. Se trata de uno de los principales afluentes del Río Reconquista, y al igual que este curso, se encuentra altamente contaminado. Nace en el partido de Morón, su primer tramo se encuentra entubado, y partir de la autopista acceso Oeste aflora a la superficie, siendo utilizado como límite entre Morón y Hurlingham. Atraviesa el partido de Tres de Febrero, y desemboca en el río Reconquista en el límite con el partido de San Martín.
Recorrido del arroyo Morón desde su afloramiento a la superficie (a la izquierda de la imagen) hasta la desembocadura en el río Reconquista (derecha de la imagen)
La contaminación de este arroyo tiene su origen en la década de 1930, cuando comenzó el proceso de industrialización del antiguo partido de Morón (que incluía a los actuales municipios de Hurlingham e Ituzaingó). Las industrias comenzaron a utilizar al río Reconquista y a sus afluentes para descargar sus efluentes. En 1958 se sancionó la ley provincial 5965, que continúa en vigencia, de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Sin embargo, salvo escasas excepciones, se continuó autorizando a las empresas a volcar los efluentes (supuestamente, luego de ser tratados) al arroyo Morón o a sus tributarios (Birocco y Cacciatore).
Si bien su primer tramo atraviesa una de las áreas más densamente pobladas de Morón, nos centraremos en el tramo a cielo abierto de su recorrido, el cual comienza a pocos metros del Acceso Oeste, para así analizar las imágenes capturadas con Google Earth.

Área de afloramiento del arroyo Morón

Al culminar su sector entubado podemos observar la diversidad de usos del suelo. En la margen derecha del arroyo se observa una textura que corresponde a la vegetación de la Base Aérea de El Palomar. La forma característica de la pista de aterrizaje nos señala al aeropuerto de esta base militar. En la margen izquierda aparece el patrón característico de las manzanas de zonas urbanas. 
Desarmaderos sobre la margen derecha del arroyo Morón

Desarmadero sobre la margen derecha del arroyo Morón
Al avanzar en su recorrido, distintas infraestructuras correspondientes a fábricas se alternan con viviendas. El arroyo es atravesado por el Acceso Oeste (en sus últimos metros bajo tierra), la Ruta Provincial 4 (conocido como "Camino de Cintura"), la ruta 8 y el Camino del Buen Aire, vías de acceso que conectan el oeste y el norte del Gran Buenos Aires. Se distinguen por su forma lineal, que en algunos tramos corren paralelas al arroyo. En las cercanías de estas autovías se observan formas irregulares que corresponden a basurales y desarmaderos de autos. De ahí que podamos plantear que la construcción o renovación de estas autopistas, en las últimas tres décadas, no incidió de forma positiva en la cuenca del arroyo Morón.
Barrios Altos de Podestá

Barrio Altos de Podestá
Por otro lado, la forma regular del barrio Altos de Podestá contrasta con aquellas formas recientes más irregulares. Se trata de una urbanización que apunta a sectores medios, en la cual se ofrecen servicios que no están presentes en todos los barrios de la cuenca: calles pavimentadas, agua corriente, red cloacal, gas natural así como cerco perimetral y control de acceso (Urbanización.com). Aún estando cercana al arroyo en un área que hasta hace pocos años estaba desocupada, la instalación de estos servicios nos lleva a inferir un proceso de especulación inmobiliaria, que puso en valor esos terrenos. El acceso que proveen las autopistas, señala la tendencia propia de las nuevas urbanizaciones en el Gran Buenos Aires, donde el uso del automóvil se privilegia por sobre el uso del transporte público.
Hurlingham Club y Club de Polo San Jorge
En la margen contraria, se destaca la forma rectangular del Hurlingham Club, que junto al Club de Polo San Jorge (la forma de la pista resalta en la captura de Google Earth), están orientados a los sectores medios/altos.
Este contraste en los constructos que se suceden en el curso del arroyo dan cuenta de procesos de fragmentación que se han acentuado en las últimas décadas. Al ser utilizado como límite entre los partidos, no se aplica una política uniforme para enfrentar los problemas de contaminación en la cuenca del arroyo Morón, que afecta a la población lindante. Aunque asimismo las inversiones de capitales han desdeñado esta problemática.
Si bien no estamos en presencia de una segregación tan clara como en los casos vistos para Caracas y Rio de Janeiro, los diversos usos del suelo dan cuenta de los cambios económico-sociales acaecidos en el Gran Buenos Aires, en el cual se vislumbra la incidencia de las políticas neoliberales que, como apuntamos en la introducción, explican en buena parte la configuración territorial actual.
Tal el caso de las antiguas fábricas que se observan en su margen izquierda, las cuales se ubican en las cercanías de las autopistas más recientes. A partir de la década de 1980, la prioridad de los capitales se centró en rutas con peaje (como Camino del Buen Aire) antes que en la inversión en industria.
La trama urbana se muestra homogénea alrededor de las antiguas áreas fabriles; se trata de barrios que prosperaron alrededor de estas fábricas. Las nuevas formas urbanas, en cambio, aparecen desligadas de este sector productivo. Ya sea por su precariedad, como por haber sido propiciados por inversiones inmobiliarias que aprovecharon el bajo precio de los terrenos cercanos al arroyo Morón, esta trama acusa un proceso de fragmentación social y territorial. La continuidad de la trama que se veía interrumpida por el arroyo Morón, hoy en día se ve intensificada por los procesos ligados al mercado antes que por la inversión del Estado en vivienda y equipamiento urbano.  

Bibliografía

Birocco, Carlos María y Luis Claudio Cacciatore, “La política ambiental en el partido de Morón en los sesenta y los setenta”, en Revista de Historia Bonaerense, n° 31. Disponible en http://www.moronhistorico.org.ar/articulo-25.htm (Consultado julio 2013).

Valdés, Estela, “Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba”, Revista Digital Alfilo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, n° 18, 2007. Disponible en www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo-18/pdf/valdes.pdf (Consultado julio 2013).

Sitios web:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario