lunes, 8 de julio de 2013

Expansión de la mancha urbana del Gran Rosario: procesos de fragmentación y segregación

Planificación aúlica: Expansión de la mancha urbana del Gran Rosario. Procesos de fragmentación y segregación 


FUNDAMENTACIÓN:

Aquellas ciudades argentinas que se habían beneficiado con el auge del modelo agroexportador debido a su posición de privilegio (presencia de puertos, conexión con las áreas productoras por medio del ferrocarril), hacia mediados del siglo XX experimentaron una expansión urbana ligada al Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), al atraer mano de obra con la instalación de los establecimientos fabriles. Tal fue el caso de aquellas aglomeraciones ubicadas sobre el Frente Fluvial del Río de la Plata-Paraná, como sucedió con Rosario.
Al igual que las otras grandes aglomeraciones de la región, el proceso de desindustrialización que se acentuó con la aplicación de las políticas neoliberales a partir de la segunda mitad de la década de 1970, llevó a la disminución del ritmo de crecimiento poblacional. Asociado a estos procesos, la apertura de la economía, la privatización de servicios y la inversión de grandes capitales en la década de 1990 llevaron a la desfragmentación y segregación territorial en Rosario. El empeoramiento de los indicadores de pobreza para los sectores más desprotegidos y la expansión de barrios populares en la forma de villas miserias, fue de la mano con la aparición de nuevas infraestructuras y rehabilitación de otras, sobre todo en la antigua zona portuaria.
Al poder “leerse” estos cambios en la trama urbana, proponemos en esta planificación aúlica, pensada para 5to año de la Escuela Secundaria, a partir de una serie de actividades ligadas al empleo de imágenes fotográficas y satelitales, que tengan en cuenta los procesos socioespaciales descriptos.  
RECURSOS:
Imágenes satelitales, imágenes de Google Earth, fotografías (actuales y antiguas), cartas de la planta urbana, cartas temáticas (líneas ferroviarias, puertos sobre el río Paraná).
TIEMPO:
Se propone esta planificación para una clase de escuela secundaria de dos módulos.
ACTIVIDADES:
Primer momento: presentación del tema a partir de imágenes
Como apertura para iniciar las actividades, se utilizará a manera de disparador una serie de fotografías de la ciudad y suburbios del Gran Rosario. Se comenzará con fotografías y planos de fines del siglo XIX, cuando el puerto de Rosario se transformó en el segundo puerto en importancia en cuanto al volumen de comercio. 


Plano de Rosario 1858

Puerto de Rosario 1868

Muelle del puerto de Rosario principios del siglo XX
Se pasará luego a mostrar fotos de las zonas industriales que se desarrollaron hacia mediados del siglo XX, vinculadas a la expansión de la ciudad y sus suburbios, transformándose en la segunda ciudad más poblada de Argentina. Este crecimiento llevó al desarrollo de la manda urbana, lo cual se tradujo en un proceso de fragmentación y segregación, incrementado entre las décadas de 1980 y 1990, cuando a partir de la aplicación de medidas neoliberales se incrementó la desindustrialización, desocupación estructural y privatización de servicios, entre ellos la gestión de puertos.
La aparición de nuevos objetos urbanos, nuevas centralidades y los procesos de rehabilitación urbana y gentrificación, como consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales, serán puestos en juego a partir de fotografías actuales, capturas de Google Earth e imágenes satelitales. Asimismo, se mostrarán imágenes asociadas a la rehabilitación de la zona portuaria y la costanera.

Segundo momento: presentación de los conceptos de cartografía digital
En este momento de la clase se explicará a los alumnos las características visuales de las imágenes satelitales: color, textura, patrón o diseño, forma, tamaño, asociación y sombras.
Tercer momento
Se propondrá a los alumnos que asocien los conceptos principales para el tema de expansión de la mancha urbana y fragmentación a partir de las imágenes vistas. Para ello se darán las siguientes consignas a resolver en grupos:
1)      ¿Qué cambios en la textura, patrón y forma observan en los distintos sectores de la mancha urbana del Gran Rosario? ¿A qué urbanizaciones y nuevos objetos urbanos los asocian?
2)      Compare las imágenes actuales de la zona portuaria con las capturas de Google Earth. ¿De qué manera se expresan los cambios recientes en la trama urbana alrededor de esta zona portuaria?
3)      Para dar a conocer su producción, elabore un texto breve en la incluya las respuestas a las consignas anteriores, para ser subido al blog de la materia. Busque en Internet imágenes que correspondan a los procesos descriptos.

Análisis de las ventajas y desventajas de esta metodología
  • El análisis de las imágenes satelitales requiere de una explicación previa para que los alumnos se habitúen a su lectura, la cual no resulta inmediata.
  • La búsqueda de las imágenes y capturas de Google Earth por parte de los alumnos requiere de un compromiso no siempre asumido para con las tareas en el hogar. Debido a las posibles limitaciones de conexión en el aula, el desarrollo de la actividad en clase depende del trabajo previo de los alumnos que dispongan de acceso a Internet.

domingo, 7 de julio de 2013

Las NTICs y sus posibilidades para trabajar en el aula

Trabajando con las NTICs en el análisis de problemáticas urbanas

OBJETIVOS:
El objetivo de esta secuencia didáctica es introducir a los alumnos en el reconocimiento de los comandos propios de Google Earth. De esta manera se busca incorporar la enseñanza de la geografía mediante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICs), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.


FUNDAMENTACIÓN: 
Los avances de las NTICs posibilitan responder a las necesidades actuales para enseñar Geografía. Tal el caso de Google Earth, herramienta utilizada en varios campos de la geografía que combina fotos satelitales, mapas y una base de datos muy completa, para que el usuario pueda navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra.
Google Earth permite observar detalladamente territorios y desplegar de manera simultánea sobre estos diversos tipos de información geográfica basándose en datos y en fotografías reales. Todo lo anterior la convierte en ayuda poderosa para la enseñanza de geografía.
PRIMER MOMENTO: presentación del programa Google Earth

Google Earth combina fotos satelitales (tomadas en los tres últimos años), mapas y una base de datos muy completa. Estos elementos permiten al usuario navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra, observar detalladamente todos sus territorios y desplegar sobre estos, de manera simultánea, basándose en datos y fotografías reales, diversos tipos de información geográfica (topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otros).
Se trata de un excelente recurso gratuito para plantear actividades de clase dinámicas y divertidas, que permitan a los estudiantes afianzar sus conocimientos de Geografía y desarrollar las competencias necesarias para manejar adecuadamente información geográfica.

Se puede utilizar Google Earth Free en el aula de clase para:
- Observar la Tierra en tres dimensiones (como si la estuviera viendo desde el espacio) y rotarla libremente utilizando el mouse.
Seleccionar un área específica, aproximarse a ella desde la atmósfera y observarla desde diferentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de detalle.
Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas. 
Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades principales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos más importantes, etc.
Aproximarse a las ciudades y observar, con gran nivel de detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etc. Hasta el momento, las fotografías de la mayoría de ciudades de Sudamérica tienen un nivel de resolución y detalle bajo. En el caso de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México el nivel de resolución es moderado.
Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de subducción de la Tierra.
Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.) y conocer la medida exacta de su altura sobre el nivel del mar.
Cambiar el ángulo de visualización de un área para poder observarla en perspectiva. 
Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.
- Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el mouse sobre el sitio.
- Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a través de Internet, con otras personas.
Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio del correo electrónico.
- Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta o trazando una trayectoria.

A través del  buscador especializado de Google Earth se puede:

- Encontrar un país, ciudad, localidad o dirección específica dentro de ella.
- Encontrar cualquier lugar de la tierra por medio de sus coordenadas.
- Trazar rutas entre dos ciudades del mismo país o entre dos direcciones de una ciudad.

- Trazar la ruta mas adecuada entre dos ciudades de países diferentes.
Por otra parte, Google Earth Free tiene disponibles una serie de capas o layers con información que se pueden activar y desactivar simultanea o independientemente, para visualizar diferentes tipos de datos sobre un mismo espacio geográfico.
Estas capas (layers) de información permiten al usuario:
- Mostrar los nombres de las calles de una ciudad.
- Señalar la ubicación de escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, parques, sitios de interés, etc.
Visualizar límites políticos, carreteras y vías férreas.
Visualizar volcanes, epicentros de sismos, lagos, lagunas y ríos, entre otros.
Identificar la ubicación de sitios históricos y culturales importantes.
- Visualizar en tres dimensiones terrenos elevados tales como cerros o montañas.
Ubicar y obtener información sobre sitios relacionados con estudios publicados en la revista National Geographic, especialmente en el continente africano.
SEGUNDO MOMENTO: reconocimiento y utilización de los comandos de Google Earth
Se propone analizar un área a escala local. La actividad está planeada para ser realizada en una escuela de educación media en el distrito de Merlo, provincia de Buenos Aires.
Como primer paso, se ubicará a Merlo como localidad a través del buscador de Google Earth. En el buscador de Google Earth se tipeará Merlo. Así se generará el marcador de posición:
Merlo en el Google Earth
Para trabajar con distintas escalas, se ubicará a Merlo como parte de la aglomeración constituida por el Gran Buenos Aires. Ésta se distingue por el color claro propio de las áreas urbanas. En este paso se debe alejar el zoom mediante el comando para acercarse o alejarse, hasta observar la mancha de la aglomeración Gran Buenos Aires:
Ubicación de Merlo en el Gran Buenos Aires
Al cambiar nuevamente de escala mediante el comando para acercarse o alejarse, navegaremos por el municipio de Merlo. Para ubicar los límites del municipio, complementaremos la búsqueda con Google Maps, disponible ingresando en https://maps.google.com.ar/
Con el buscador de Google Maps se tipeará "Partido de Merlo, Buenos Aires":
Partido de Merlo en Google Maps
TERCER MOMENTO: reconocimiento de los elementos de la cartografía digital
De regreso en el programa Google Earth, a través del uso de las respectivas capas (Fronteras y etiquetas, Lugares, Calles), se distinguirán los nombres de las principales localidades, calles y avenidas, plazas, estaciones de trenes, etc. 

Al desactivar estas capas, deberán distinguir las formas, patrones y texturas. Para ello debe tenerse en cuenta la lectura e interpretación de los elementos propios de la cartografía digital:
Textura: es un carácter de conjunto, que se manifiesta a través de la rugosidad o la suavidad que se percibe en la imagen y se produce por la combinación de pequeños elementos que individualmente no podrían ser distinguidos. Por ejemplo, las áreas boscosas y las áreas montañosas pueden distinguirse a partir de la rugosidad que presentan.
Patrón o diseño: tiene que ver con la forma en que los elementos están organizados en el territorio. Existen patrones naturales y culturales. La diferencia entre uno y otro tiene que ver con las formas de los elementos: irregulares o “naturales” en los primeros, y geométricas en los segundos. Por ejemplo, podemos distinguir un área boscosa natural de una implantada; las áreas urbanas se caracterizan por el trazado en grilla (se distinguen las calles).
Forma: nos permite distinguir objetos de manera individual, por ejemplo un aeropuerto. Las formas lineales nos sirven para distinguir ríos de rutas, ya que se presentan con formas irregulares los primeros y rectilíneas las segundas.
Tamaño: usado especialmente para distinguir usos rurales del suelo. Las parcelas de mayor tamaño suelen corresponder a usos agrícolas o ganaderos, las más pequeñas a usos hortícolas.
Asociación: se refiere a las relaciones entre las cubiertas y sus elementos vecinos en la imagen.
Sombras: son útiles para separar nieve de nubes, ya que ambas aparecen en color blanco, pero estas últimas con su respectiva sombra.
CUARTO MOMENTOanálisis de los procesos expresados en las imágenes satelitales
El objetivo de las actividades propuestas en esta etapa es distinguir el área urbanizada que corresponde al municipio, así como las áreas periurbanas, para así analizar los principales fenómenos y procesos que se expresan allí.
A través de las imágenes de Google Earth deberá reconocer y analizar:
- Procesos de fragmentación y segregación urbana
- redes de circulación 
- usos del suelo
- relación entre las áreas urbanas y las periurbanas
QUINTO MOMENTO: producción por parte de los alumnos
Para dar a conocer el resultado de las imágenes analizadas, realizarán un informe con formato de investigación. Para realizar una problematización, formularán una hipótesis principal a responderse a partir de los procesos detectados. 
El informe debe incluir una conclusión, así como una propuesta de posible solución. Las capturas de las imágenes de Google Earth que den cuenta de los procesos analizados deben incluirse en un anexo. Cada una incluirá un epígrafe.

BALANCE DE LA UTILIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL

Ventajas
Desventajas
Con conectividad
· Acceso inmediato a la información;
· mayor dinamismo en el uso de los recursos;
· mayor variedad de fuentes;
·  Acceso por parte de los alumnos a los programas que ya tienen instalados en sus netbooks
·  Diferencia en la información provista por Google Earth en cuanto a las distintas ciudades y regiones;
·  necesidad previa de enseñar la utilidad de los programas y recursos de las netbooks.
Sin conectividad
·  Los mismos recursos y fuentes aunque limitados en su variedad (deben estar guardados en sus netbooks);
·  interés por parte de los alumnos al trabajar con otro tipo de recursos.
·  Los docentes deben aportar la información habiendo guardado previamente la información


viernes, 5 de julio de 2013

Transformaciones territoriales de los espacios urbanos latinoamericanos: incremento y consolidación de la segregación residencial

Análisis de los procesos de fragmentación y segregación urbana a partir de imágenes satelitales
A partir de mediados de los años setenta y en relación con el desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y de la reestructuración económica, se produjeron profundas transformaciones que, de una manera u otra, afectaron al conjunto de lugares a escala mundial. En esa década, la redefinición del rol del Estado que acompañó a estos procesos implicó la apertura externa, privatización, flexibilización laboral y desregulación de la economía, cuyas consecuencias se visualizaron especialmente en las ciudades.
En el caso de América Latina, la aplicación de las políticas neoliberales se expresó territorialmente en lo que algunos autores han llamado “ciudad dual”. La dualidad urbana, relacionada a la economía informacional y a la privatización de la ciudad por el juego del libre mercado inmobiliario, tiene su impronta territorial en la profundización de la fragmentación y segregación residencial, así como en la conformación de guetos residenciales de pobres y ricos según sea su posicionamiento en la estructura social y ocupacional. Así, en un extremo aparecen las villas de emergencia y los Barrios-Ciudad (resultado de la relocalización de habitantes desde las primeras); y, en el otro extremo, las urbanizaciones cerradas (Valdés, 2007).

Con el objetivo de utilizar las imágenes satelitales como recurso didáctico, realizaremos un análisis de capturas provistas por el programa Google Earth. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de los procesos de fragmentación y segregación urbana. 

Fragmentación y segregación en Caracas y Rio de Janeiro 

En primer lugar analizaremos imágenes de dos importantes ciudades latinoamericanas: Caracas y Río de Janeiro. La topografía propia del sitio donde se establecieron estas ciudades ha llevado a que la segregación urbana se exprese en la extensión de los barrios de clases populares por sobre los faldeos y laderas de los cerros que originalmente delimitaban el casco urbano. Es el caso de la parroquia del Petare, incorporada al Área Metropolitana de Caracas en el proceso de metropolización que dio origen a la llamada Gran Caracas.

Petare, Caracas

A partir de la observación de imágenes de Google Earth, en primer lugar distinguimos la textura propia de las zonas urbanas. Entre ellas, resalta la presencia de áreas boscosas en las montañas que rodean a Caracas. Sobre las mismas se expandieron viviendas, las cuales se identifican por el color claro. El patrón que se observa en estos casos se muestra irregular, siguiendo una forma concéntrica antes que la tradicional en damero propia de ciudades latinoamericanas. Esto nos indica que esas viviendas se asientan sobre una ladera.  

Favela en Río de Janeiro

Observamos el mismo fenómeno en Rio de Janeiro, donde a pocos metros de las exclusivas áreas costeras se observan construcciones en las laderas, que avanzan sobre la textura propia de las áreas verdes en esta zona de morros. A partir de un acercamiento se distinguen el patrón irregular que caracteriza a las favelas. Las formas son variadas, y las sombras denotan la construcción vertical donde las humildes viviendas parecen apiladas una sobre otras. 

En estos casos, la construcción sobre las áreas montañosas no se restringe a los barrios de clases populares, si bien ellos se diferencian de los de clases acomodadas por la falta de servicios. Asimismo, la inestabilidad del suelo constituye un riesgo para esos asentamientos. La segregación se manifiesta en la homogeneidad social que presentan cada una de estas urbanizaciones.


Fragmentación en el Gran Buenos Aires

A manera de comparación con los procesos manifestados en las ciudades analizadas arriba, se tomó la cuenca del arroyo Morón como caso de estudio local para el Gran Buenos Aires. Se trata de uno de los principales afluentes del Río Reconquista, y al igual que este curso, se encuentra altamente contaminado. Nace en el partido de Morón, su primer tramo se encuentra entubado, y partir de la autopista acceso Oeste aflora a la superficie, siendo utilizado como límite entre Morón y Hurlingham. Atraviesa el partido de Tres de Febrero, y desemboca en el río Reconquista en el límite con el partido de San Martín.
Recorrido del arroyo Morón desde su afloramiento a la superficie (a la izquierda de la imagen) hasta la desembocadura en el río Reconquista (derecha de la imagen)
La contaminación de este arroyo tiene su origen en la década de 1930, cuando comenzó el proceso de industrialización del antiguo partido de Morón (que incluía a los actuales municipios de Hurlingham e Ituzaingó). Las industrias comenzaron a utilizar al río Reconquista y a sus afluentes para descargar sus efluentes. En 1958 se sancionó la ley provincial 5965, que continúa en vigencia, de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Sin embargo, salvo escasas excepciones, se continuó autorizando a las empresas a volcar los efluentes (supuestamente, luego de ser tratados) al arroyo Morón o a sus tributarios (Birocco y Cacciatore).
Si bien su primer tramo atraviesa una de las áreas más densamente pobladas de Morón, nos centraremos en el tramo a cielo abierto de su recorrido, el cual comienza a pocos metros del Acceso Oeste, para así analizar las imágenes capturadas con Google Earth.

Área de afloramiento del arroyo Morón

Al culminar su sector entubado podemos observar la diversidad de usos del suelo. En la margen derecha del arroyo se observa una textura que corresponde a la vegetación de la Base Aérea de El Palomar. La forma característica de la pista de aterrizaje nos señala al aeropuerto de esta base militar. En la margen izquierda aparece el patrón característico de las manzanas de zonas urbanas. 
Desarmaderos sobre la margen derecha del arroyo Morón

Desarmadero sobre la margen derecha del arroyo Morón
Al avanzar en su recorrido, distintas infraestructuras correspondientes a fábricas se alternan con viviendas. El arroyo es atravesado por el Acceso Oeste (en sus últimos metros bajo tierra), la Ruta Provincial 4 (conocido como "Camino de Cintura"), la ruta 8 y el Camino del Buen Aire, vías de acceso que conectan el oeste y el norte del Gran Buenos Aires. Se distinguen por su forma lineal, que en algunos tramos corren paralelas al arroyo. En las cercanías de estas autovías se observan formas irregulares que corresponden a basurales y desarmaderos de autos. De ahí que podamos plantear que la construcción o renovación de estas autopistas, en las últimas tres décadas, no incidió de forma positiva en la cuenca del arroyo Morón.
Barrios Altos de Podestá

Barrio Altos de Podestá
Por otro lado, la forma regular del barrio Altos de Podestá contrasta con aquellas formas recientes más irregulares. Se trata de una urbanización que apunta a sectores medios, en la cual se ofrecen servicios que no están presentes en todos los barrios de la cuenca: calles pavimentadas, agua corriente, red cloacal, gas natural así como cerco perimetral y control de acceso (Urbanización.com). Aún estando cercana al arroyo en un área que hasta hace pocos años estaba desocupada, la instalación de estos servicios nos lleva a inferir un proceso de especulación inmobiliaria, que puso en valor esos terrenos. El acceso que proveen las autopistas, señala la tendencia propia de las nuevas urbanizaciones en el Gran Buenos Aires, donde el uso del automóvil se privilegia por sobre el uso del transporte público.
Hurlingham Club y Club de Polo San Jorge
En la margen contraria, se destaca la forma rectangular del Hurlingham Club, que junto al Club de Polo San Jorge (la forma de la pista resalta en la captura de Google Earth), están orientados a los sectores medios/altos.
Este contraste en los constructos que se suceden en el curso del arroyo dan cuenta de procesos de fragmentación que se han acentuado en las últimas décadas. Al ser utilizado como límite entre los partidos, no se aplica una política uniforme para enfrentar los problemas de contaminación en la cuenca del arroyo Morón, que afecta a la población lindante. Aunque asimismo las inversiones de capitales han desdeñado esta problemática.
Si bien no estamos en presencia de una segregación tan clara como en los casos vistos para Caracas y Rio de Janeiro, los diversos usos del suelo dan cuenta de los cambios económico-sociales acaecidos en el Gran Buenos Aires, en el cual se vislumbra la incidencia de las políticas neoliberales que, como apuntamos en la introducción, explican en buena parte la configuración territorial actual.
Tal el caso de las antiguas fábricas que se observan en su margen izquierda, las cuales se ubican en las cercanías de las autopistas más recientes. A partir de la década de 1980, la prioridad de los capitales se centró en rutas con peaje (como Camino del Buen Aire) antes que en la inversión en industria.
La trama urbana se muestra homogénea alrededor de las antiguas áreas fabriles; se trata de barrios que prosperaron alrededor de estas fábricas. Las nuevas formas urbanas, en cambio, aparecen desligadas de este sector productivo. Ya sea por su precariedad, como por haber sido propiciados por inversiones inmobiliarias que aprovecharon el bajo precio de los terrenos cercanos al arroyo Morón, esta trama acusa un proceso de fragmentación social y territorial. La continuidad de la trama que se veía interrumpida por el arroyo Morón, hoy en día se ve intensificada por los procesos ligados al mercado antes que por la inversión del Estado en vivienda y equipamiento urbano.  

Bibliografía

Birocco, Carlos María y Luis Claudio Cacciatore, “La política ambiental en el partido de Morón en los sesenta y los setenta”, en Revista de Historia Bonaerense, n° 31. Disponible en http://www.moronhistorico.org.ar/articulo-25.htm (Consultado julio 2013).

Valdés, Estela, “Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba”, Revista Digital Alfilo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, n° 18, 2007. Disponible en www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo-18/pdf/valdes.pdf (Consultado julio 2013).

Sitios web:

lunes, 1 de julio de 2013

¿Qué es una WebQuest?

Esta estrategia didáctica – cuyo nombre ya nos adelanta de qué se trata: investigar o indagar en la web- consiste básicamente en elaborar secuencias didácticas desde el enfoque del aprendizaje por proyectos pero a través de la utilización de recursos provistos por Internet.
Se plantea una tarea final (una presentación multimedia, la reseña de un libro, la escritura de un texto ficcional o uno periodístico, etc.) a la cual los estudiantes deberán arribar realizando grupalmente subtareas que requerirán de la consulta de recursos de la web previamente seleccionados por el docente.
Esta estrategia didáctica fue ideada y patentada como tal por el pedagogo (y arquitecto) estadounidense Bernie Dodge, en el año 1995. Un aspecto clave que el autor destaca con respecto a la WebQuest es la necesidad de que implique que el estudiante haga algo con, transforme la información. Es decir, no es una estrategia centrada en la búsqueda de la información, sino en su tratamiento. Dice el autor:

La idea clave que distingue a las WebQuests de otras experiencias basadas en la red es la siguiente: Una WebQuest está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la escuela.
Fuente: www.eduteka.org

Hay muchos recursos, completos y claros, para profundizar sobre este tema en la Web. Aquí van algunos enlaces para comenzar a trabajar con una WebQuest:

"¿Qué es una WebQuest?" (Material elaborado por la Universidad de Málaga)

Para leer: Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet

Geoquest

Las geoquest son un tipo particular de Webquest y están orientadas a consultas y trabajos que incluyan información espacial.

Según Vivancos Martí (2006) las geoquest son actividades geointeractivas porque ponen en relación información geográfica general con herramientas interactivas de la webmapping. Según el autor el desarrollo de las geoquest tiene que ver con los avances de herramientas como Google Maps y Google Earth.

Ejemplo de Geoquest:

La vuelta al mundo en 80 minutos

Bibliografía

Vivancos Martí, J. "Earthquest y Geoquest: dos propuestas de actividades geointeractivas” Comunicación a las Primeras Jornadas sobre Webquest, Barcelona 10-11 de marzo de 2006. Disponible en http://www.xtec.net/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest_es.pdf (Consultado julio 2013)

martes, 18 de junio de 2013

Polarización social y segregación residencial en la expansión urbana de Lima

Las metrópolis latinoamericanas atravesaron un gran crecimiento hacia mediados del siglo XX, en general asociados a procesos de industrialización en las ciudades, y mecanización en las áreas rurales, lo que llevó a intensos procesos de migraciones internas. En el caso de Lima, entre 1940 y el año 2000 la población pasó de 645 mil habitantes a más de 7 millones, multiplicando su población once veces. Éste crecimiento resultó en un proceso de polarización donde los barrios populares crecieron sobre las áreas por fuera del valle del río Rimac, en laderas de cerros, careciendo de los servicios básicos. En un contexto de desmantelamiento del Estado de Bienestar, en la década de 1980, se consolidó esta tendencia que se expresa en una ciudad fragmentada, donde conviven los enclaves de clase alta con las barriadas populares. 




Actividad: Polarización social y segregación residencial en la expansión urbana de Lima
A partir del texto “Lima, expansión y crecimiento de la ciudad” (Disponible en http://www.urbano.org.pe/) responda las siguientes consignas:

  1. ¿Dónde se encontraban localizadas las urbanizaciones de clase media y las de los sectores pobres en la ciudad de Lima en la etapa anterior a 1954?
  2. ¿De qué manera se realizó la suburbanización por fuera del valle del río Rimac a partir de 1954? ¿Qué diferencias hubo entre los sectores pobres y los sectores medios?
  3. ¿Sobre qué áreas y con qué características se extendieron los barrios populares en la década de 1980? ¿Qué sucedió con las zonas centrales?
  4. ¿A qué se refiere el término “doble actitud” del papel del Estado en cuanto al explosivo crecimiento urbano?
  5. ¿Cómo se expresa la fragmentación territorial en cuanto a los usos y la integración de la actual ciudad de Lima?

Bienvenidos al blog de Geografía en la Escuela Secundaria

Este es el blog dedicado a la asignatura Geografía del profesor Exequiel Núñez. El objetivo es compartir material para los alumnos de la materia, así como dar a conocer sus producciones.
Los invitamos a recorrerlo y dejar sus comentarios.